Autor: Carlos Garcia Conde Gracias #decorazon |
Partamos de estas dos premisas de las que me habéis oído hablar en más de una ocasión :
“Hoy en día, no aprovechar todas las posibilidades que nos ofrece la Red para formarnos es casi un crimen”
“Cualquier profesional es responsable de gestionar su auto-aprendizaje a través de la web social”.
El Entorno Personal de Aprendizaje (EPA) también denominado PLE,consiste en poner orden a todos los recursos que existen en la Web social y en Redes Sociales con el fin de crear un escritorio virtual de fácil acceso. Es el aprendizaje social en RED.
Uno de sus fines es precisamente el de evitar la “infoxicación” a la que estamos sometidos (y que tanto nos dispersa) ya que aglutina, entre otras cosas, las herramientas, servicios y nuestra propia forma de conectar.
Hacer de este escritorio virtual un espacio adecuado a nuestras necesidades de aprendizaje y el buen filtrado de la información que necesitamos es lo que hace del EPA un éxito.
“El EPA supone una ventana abierta al aprendizaje permanente a partir del desarrollo de nuestras competencias digitales.”
Esta es mi forma de mover ficha; lo que me permite mantener una buena actividad en la Red, aprovechar los recursos, aumentar mi visibilidad, productividad y; por encima de todo, aprender a diario:
- Para poder trabajar de forma colaborativa y más productiva
Utilizo Google Drive y Google Docs, herramientas que me permite trabajar, modificar y compartir con el resto del equipo, o comunidades, los documentos en tiempo real. Para ver la disponibilidad de las personas con las que estoy conectada y con las que tengo que mantener actividades conjuntas, Google Calendar facilita mucho las cosas.
- Redes Sociales:
Para tener conectadas las redes sociales con las que interactúo durante todo el día, la opción que por el momento estoy usando el la herramienta “HootSuite” que me facilita tener Twitter, Facebook, Google+, Linkedin y Foursquare bajo el mismo entorno. Me permite consultarlas y moverlas de manera muy fácil y rápida. También se puede programar la actividad en la Red para esos momentos en los que es imposible estar presente. Yo no suelo hacerlo, pero la verdad es que simplifica mucho las cosas y se gana bastante tiempo, existen otras de fácil uso como Buffer o TweetDeck
- Para asegurarme el Conocimiento:
Sigo blogs a los que estoy suscrita mediante las RSS y tengo alertas de Google que llegan directamente a Gmail con los temas y noticias sobre los que quiero estar informada en tiempo real. Están también localizados de la misma forma las Wikis, los foros, las comunidades, y los MOOCS (cursos on-line masivos de libre acceso) que me interesan y aportan.
- Para acceder, crear y compartir contenidos:
Aparte de las redes sociales existen otros canales que permiten ver contenidos y dar a conocer los tuyos;que te permiten compartir a nivel visual y documental. Estoy hablando de tener un canal propio en Youtube (me permite colgar mis conferencias), una cuenta abierta en Slideshare (sobre la que estoy trabajando en estos momentos para compartir mis trabajos y poder consultar los de los demás) y valorando seriamente usar flickr y Vimeo.
- Curación de contenidos:
Hay muchas herramientas para obtener una curación de contenidos idóneos. La idea es la de construir una biblioteca con los contenidos que te interesan y tenerlo alojados en ellas para poder consultarlos siempre que necesites y no perderlos. Entre ellas encontramos Paper.li, Scoop.it, etc… Estoy evaluando Scoop.it y de momento lo que hago es usar del.icio.us que me permite almacenar sitios webs y compartirlos con otros usuarios.
“Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras vivir para siempre.”
(Mahatma Gandhi)
Atrévete, prueba, experimenta pero sobretodo… construye !!!
35 Comentarios
Muy interesante tu visión en tu post. Creo que aprender los servicios es fácil, Aprender los contenidos amena-mente cuando están relacionados con nuestra especialidad también es bastante fácil y lo más difícil es aprender las herramientas porque lleva tiempo y necesitamos ayuda.
Saludos y un beso de (@TrueLiesHevens)
Muy interesante, sobre todo la herramienta "Hootsuite",no la conocía, la probaré.
Gracias por tu información.
He descubierto nuevas herramientas. ¡Gracias! En breve me pongo a aprender y aplicar…
Aprendiendo contigo constantemente. Feliz lunes!!
Hola Vicente !! Gracias amigo esta es la magia de las Redes que todos podemos aprender de todos!!! Feliz noche !! Abrazo 😉
Hola Félix!! Me alegra que te haya sido útil !!! Ya me contarás que tal 😉 y ya sabes : Atrévete, prueba, experimenta pero sobretodo… construye !!! Un abrazo 😉
Gracias por tu comentario Carlos! La verdad es que Hootsuite va fenomenal ya me contarás que tal te va con ella. Gracias a ti !! Abrazo 😉
Gracias por tu comentario Roberto !! Las herramientas a veces nos dan más respeto por que creemos que nos van a ocupar tiempo o que son difíciles pero en la mayoría de los casos no es así por que son muy intuitivas, así que te animo desde estas líneas a que experimentes con ellas y aproveches su utilidad ya que te harán ganar mucho tiempo. Gracias por pasarte por aquí !! un abrazo!!
Gracias Eva me Animo!!!!
Hola Eva:
Recuerdo muy bien ese día. Yo me había recién estrenado en Twitter y tú fuiste la 2a persona a la que decidí seguir.Tu primer post me impactó mucho y desde entonces no he dejado de aprender, gracias a ti y a tus recomendaciones.
Lo tuyo no es suerte, es trabajo. Mucho y muy bueno.
Disfrútalo y sé feliz!
Gracias Montse !!! gracias por estas bonitas palabras que me guardo para mi. Un lujo compartir este camino a tu lado. Un fuerte abrazo y si … lo disfrutaremos juntas ;)))))
Muy interesante el artículo, Eva. Gracias a ti he descubierto varias herramientas que no conocía y que sin duda probaré.
Para los feeds RSS, ¿qué lector utilizas? Hace poco he descubierto Feedly y de momento estoy muy contenta pero no se si hay alguno mejor y me gustaría conocer tu opinión.
Gracias. Un saludo!
Por añadir a esta estupenda lista te dejo dos que son bastante interesantes (básicos para mi): Evernote e Instapaper
Un abrazo!
Gracias por compartir….. No conocía el concepto de EPA y sí algunas de las herramientas. Para mí lo más importante para moverte por las RRSS es la Organización del Tiempo.
Un abrazo
Artículo muy práctico, Eva. Estoy contigo en la utilidad de Hootsuite. Te recomiendo Scoop.it, una manera rápida y sencilla de mantener tu "biblioteca". Un saludo.
Muchas gracias Eva por compartir como te organizas, coincidimos en muchas herramientas. De hecho es en organización y disciplina en lo que intento mejorar cada día porque con tanta red social a veces una se pierde 😉
Por cierto, te aconsejo http://www.karmacracy.com/ creo que te gustará esta aplicación de estos estupendos emprendedores españoles.
Un abrazo grande!
Muy interesante Eva. Resumes a la perfección el máximo provecho que podemos sacar a las redes en beneficio propio.
¡Saludos!
Un resumen muy interesante y acertado #aprendiendodelasmejores
Gracias por comparirlo!
Gracias a ti Roberto Vamos!!! ya me contarás 😉
Gracias a vosotros!! me alegra que os parezca útil, abrazo !!
Gracias Marta!! Yo empecé poco a poco y siempre van saliendo cosas nuevas de ahí que un EPA debamos concebirlo de forma abierta y en constante cambio para que nos de crecimiento. Un abrazo 😉
Hola Emma !!! Ahí estamos muchos intentando optimizar la organización y nuestro tiempo. Voy a investigar karmacracy, gracias por la info y un fuerte abrazo amiga!!!
Hola Maite !! gracias por tu comentario y por la recomendación, estoy en ello. Un saludo con abrazo incluído!!! 😉
Hola Antonio !! EPA nace de la necesidad de aglutinar herramientas que nos permitan racionalizar lo que necesitamos versus la infoxicación a la que estamos sometidos hoy en día, no deja de ser un método de aglutinar nuestras necesidades en un entorno virtual único. Gracias por pasarte po aquí de nuevo y un fuerte abrazo!!!
Hola Ángel gracias por tu comentario y tu recomendación, tomo nota!!! Abrazo 😉
Gracias Noelia por tu compañía y comentario !!! me alegra que encuuentres utilidad al post.Para los feeds RSS,utilizaba google Reader, pero tras su desaparición uso el mismo que tu Feedly, de momento creo que es de lo mejorcito que hay. Un abrazo!! 😉
Hola Eva me ha gusado el post, ando detrás de este ta tema para aprender y familiarizarme con los PLE y las comunidades de práctica, en mi opinión es una forma nueva de orientar la formación. El vídeo es muy orientativo.
Saludos Jesús Mari
Hola Eva! me había perdido este post tuyo. Es tan útil y me ha gustado tanto que lo estoy imprimiendo y todo, jajaja. Yo no sólo no conocía EPA sino algún que otro truquillo que nos das. =))
#setequierelove
Hola Eva!! A mi me va muy bien Pinterest para curación de contenidos y para ordenar mis ideas!! Es muy visual!!!:)
Hola !Gracias por tu comentario y la aportación de Pinterest tomo nota!! Gracias por pasarte por aquí ya sabes que eres bienvenid@!!
Guapa Susana!! Me alegra que te haya sido útil!! Un fuerte abrazo y ya sabes #SeTeQuiere también y mucho!!
Hola Jesus Mari!! gracias por pasarte por aquí y por tu comentario !! Dentro de poco escribiré un artículo sobre las comunidades de práctica que espero te sea útil como este !! Bienvenido a mi casa 2.0 😉
Gracias, orienta lo que comentas y el vídeo es genial.
Saludos Jesús Mari
Excelente blog, tiene información muy valiosa. Me fascinó el término infoxicación, seguro escribiré algo de eso en mi blog. Muchas gracias y tienes desde ya un nuevo seguidor de Cali, Colombia.
Gracias Alexander, de corazón !!!