Cada vez más, las empresas apostarán por candidatos con una buena reputación en Redes Sociales, por personas con una huella digital potente. Apostarán por Social Networkers.
Y esta es, sin duda alguna, una apuesta por la incorporación de talento; de talento social ya que, además de encajar en el perfil que necesitan, aportarán a la empresa parte o toda su influencia social, sus nodos de conocimiento externos, todo un mundo de relaciones que traen, entre otras muchas cosas, conocimiento, innovación, creatividad y una gran cantidad de contactos que tienen en su Red.
Estarán incorporando a sus equipos a personas que han sabido aprovechar el entorno Web y las nuevas tecnologías para crecer, adaptarse al cambio y a la transformación.
Hasta aquí bien, una apuesta por un perfil que suma, pero mi pregunta es:
¿Están preparadas las organizaciones para incorporar a este tipo de perfiles? ¿Qué riesgos suponen para ambas partes?
Las empresas deberán entender su propio ADN y eso pasa por cambiar algunas normas de funcionamiento interno porque, de lo contrario, la relación fracasará estrepitosamente
Tendrán que tener en cuenta que estos colaboradores entienden la organización como un entorno abierto, donde pueden re-inventarse, conectarse y crecer en Red.
Ellos necesitan relacionarse de forma permanente, porque es la manera en que generan un valor añadido real, de la misma manera que necesitan conectar el conocimiento, algo que ya hacen de forma natural y sin demasiado esfuerzo, creando espacios de conversación.
Son personas que aprovechan las nuevas tecnologías para hacer crecer de forma permanente su mundo, tanto el off-line como el on-line, y que necesitan tiempo para cultivarlas asistiendo a actos, formaciones, eventos en los que su networking externo siga ampliándose y les mantenga al día de todo aquello que necesitan para seguir dando valor a su persona y al negocio.
No podemos olvidar nunca que:
Han hecho de esto una forma de vivir, aprender y re-aprender de nuevo y, difícilmente, podrán ser ya de otra forma. Se han esforzado terriblemente para llegar ahí desde la consciencia absoluta de que su empleabilidad aumenta ostensiblemente por haber sido capaces de diferenciarse del resto.
Estas incorporaciones traen nuevos aires, nuevos tiempos, nuevas oportunidades pero también recuerdan a otros sus carencias y su perfil analógico… Y es que tienen un brillo natural que puede molestar a quién está lejos de tenerlo.
Los viejos paradigmas deben cambiar si queremos contratar a colaboradores con este ADN… Fuera culturas presentistas, poco flexibles; fuera miedos, adelante con la comunicación transparente y en tiempo real; apertura al crecimiento en la Red.
Sólo así tendremos la posibilidad de tener a verdaderos embajadores de nuestra marca con influencia social.
Y tú, como CEO de tu Compañía, deberías contestarte unas preguntas antes de incorporar este tipo de perfiles:
- ¿Estás dispuesto a apostar por una empresa abierta?
- ¿Contratarías a una persona que tuviera más seguidores y contactos en las Redes que la propia marca que diriges?
- ¿Estarías dispuesto a que alguien brillara más que tú (como Director General) de forma externa?
- ¿Estarías dispuesto a retribuir a estos perfiles, premiando todo este mundo de relaciones y oportunidades que trae a tu empresa?
Si queremos a los mejores tenemos que correr riesgos, cambiar mentalidades y otras tantas cosas… El futuro está ahí. Sólo hay que saber apostar por él.
* Si quieres saber más sobre como es el ADN de un Social Networker te dejo un buen artículo de mi amigo y compañero @Ander73 titulado 10 rasgos que configuran el ADN del Socialnetworker
Y es que… todo va tan rápido …
Y es que… todo va tan rápido …
28 Comentarios
¿Están las organizaciones preparadas para este tipo de perfiles? En mi opinión, claramente no. Pasa algo parecido con el uso de las redes sociales corporativas. Para la mayoría de las empresas ofrecer información, conectar, co-crear o compartir son una amenaza, en vez de una oportunidad.
Analizándolo con perspectiva, habría que empezar por analizar si estos perfiles y estas herramientas encajan en la cultura organizativa. Funcionará allí donde la participación y la colaboración sea algo interiorizado. Allí donde el respeto a las opiniones o la actitud disruptiva no sea reprendida. Por tanto, en organizaciones maduras o muy abiertas y que no estén asfixiadas por sobrevivir en el día a día.
Como expliqué en mi post sobre estos perfiles conectados y redes sociales corporativas (http://alfonsoromay.com/2012/06/redes-sociales-corporativas-nueva-panacea/), tenemos muchas preguntas que responder:
¿Cómo alinear estas redes con la tradicional planificación de actividades de arriba abajo?
¿Qué ocurrirá cuando el modelo de personas sea distribuido y las decisiones no estén centralizadas?
¿Qué hacer si la actividad en redes sociales se desvía de TU estrategia corporativa?
¿Cómo conseguir que estos espacios de co-creación generen el valor que presuponemos?
Son cuestiones que debemos tener previstas, en organizaciones abiertas todo cambia.
Hola Alfonso!!! No puuedo estar más de acuerdo contigo amigo !! Yo que me dedico a sensibilizar a las empresas sobre estos temas doy fe de ello, de los pros, contras, miedos, desconocimiento y de los miles de palos en las ruedas que me encuentro a diario. Queda mucho por hacer pero seguiremos insistiendo!! Cada día trabajando para resolver las cuestiones que plantes, todas con respuestas y todas medibles, ahora toca luchar por la comprensión y la apuesta por su implantación como ventaja competitiva ;)) Un fuerte abrazo!!!
Mi opinión es que hay mucho miedo en las Organizaciones, a los directivos les da pánico salir de su zona de confort y pensar que alguien puede brillar más que ellos y con luz propia sin ser ello quien les lancen. Ahora de igual manera solo brillaran y seran grandes y no me refiero a su volumen aquellas Organizaciones que sean valientes y den el paso y como bien nos dices Eva corran riesgos y aparquen sus miedos y perjuicios.
Magnífico, un fuerte abrazo y aerchivando.
Apostaría por el nuevo perfil. No estar en el mundo digital hoy en día es perder una parte importante de visibilidad. Ahora bien, las organizaciones no están preparadas para ello: desconocimiento, piensan que es una pérdida de tiempo o piensan que no pueden controlar el talento. Por tanto, aún queda mucho por hacer, Eva.
Hola Eva y qué pasa si tú ya estás dento de una compañía analógica o pre-digital y eres en teoría un "social networker"… ¿Cómo intentas hacer ver que esto es positivo para la compañía y que te deje espacio para seguir evolucionando? Un abrazo
Esta claro actualmente hay que dejar los egos de lado y pensar realmente y en realidad, queremos que nuestra empresa crezca, que se abra a nuevos horizontes, canales, mercados, personas…..sin duda alguna son profesiones emergentes que han sabido florecer y que la gente esta aprovechando.
Creo que cualquier empresa/empresario debe dejar de lado su ego y apostar su empresa permitiendo y asumiendo no ser el rey de la selva.
Como siempre Eva un placer leer tus posts.
¡Sois unos valientes! Hacer de evangelizadores de estos temas en los tiempos actuales, es de héroes. Y trabajar por cambiar la forma de organización de las empresas para conseguir mejores resultados, es un premio a medio plazo.
¡Seguid así!
Ahí vamos Alfonso !! gracias amigo no es fácil pero es el futuro así que seguiremos apostando por él!! Hasta el infinito y mas allá !!! Abrazo enorme !!!
Hola Javier!! Así es amigo pero el miedo y las envidias son malas compañeras de viaje. Sólo las empresas abiertas, transversales capaces de poner todo el talento de la organización al servicio de la misma sobrevivirán … Mejor subirse a este cambio desde el minuto cero por que ya está aquí y ha venido para quedarse. Un fuerte abrazo, escribir y ver que os puedo aportar alguna cosa para mi es lo mejor de todo!!!
Hola Rubén!!! Pues tener mucho tacto amigo, piensa que tus avances recuerdan a los demás sus deficiencias y eso entraña cierto peligro, te lo digo por que he visto casos en los que los social networkers han salido de escena … Mi consejo (si me lo permites) es que sigas "enseñando" las virtudes y el valor añadido que puedes dar a tu organización pero no esperes que las cosas avancen a un ritmo como el que crees necesario por que posiblemente no sucederá … En todo caso lucha y da a conocer a tus compañeros esas ventajas!! Un fuerte abrazo
Lo sé Juan Carlos, de ahí que hay que seguir trabajando duro para cambiar mentalidades y hacer que el cambio sea una realidad… Mucho por hacer, pero en todo caso a ti te pillará dentro de la partida por que ya trabajas cada día para tener este perfil y eso amigo mío es invertir en tu empleabilidad futura !! Un fuerte abrazo
Hola Santi !! así es amigo … miedo, inmovilismo, zombies … Sólo las valientes sobrevivirán y serán rentables con todo lo que eso conlleve. Gracias siempre por tu compañía !!! Un fuerte abrazo
Hola Eva!!! Maravillosa reflexión la que haces, con la que por cierto, no puedo estar más de acuerdo.
Al final, la tecnología ha cambiado, y cambiará…y además, cada vez lo hace más rápido, pero cuando no entiendo algo o cuando trato de explicar algo a alguien me gusta recurrir a ejemplos muy sencillos, y es que al final le damos vueltas a algo que ya hacíamos en los patios del colegio: Cuando tenías que hacer un equipo para jugar en el recreo ¿con quién querías estar? Y si te tocaba elegir, ¿a quién escogías primero? ¡¡Siempre queríamos estar con los mejores!! Pues eso, que no deberíamos cambiar tanto conforme vamos creciendo, y que el talento llama al talento, así que rodearse de mediocres…no merece la pena!!
Un beso gigante!! 😉
Muchas gracias Eva, como dice el gran Andrés Pérez Ortega intentaré alejarme del "Lado Oscuro de la Fuerza". Todavía hay mucho R2H2 con ganas de hacer las cosas direrentes y evolucionar esta profesión.
Un fuerte abrazo!!!!
Estimada Eva:
Todo va tan rapido….que hay que digerirlo poco a poco.
Desde luego que en tu blog inspiras cambio, emana de ti y lo proyectas¡¡¡Además, intentas involucrar al mundo de uno que existe a ciertos años aún, en demasiado poco tiempo, Eva.Ese es mi parecer.Si ya ibamos deprisa, demasiado deprisa con esos miedos, o poca flexibilidad, en resumen, con una cabeza cuadrada en nuestras formas y en mucho estallaron cientos, o estallamos¡¡, que mejor que aprender nuevas fuerzas y ayudas de evolución dejandolas sentir en nosotros.Y eso, creo, solo puede ser "miguita a miguita".
Seamos valientes para vivir, e intentemos dejar de sobrevivir, no crees que es mejor?
Un abrazo.
Amparo
Así es Rubén!!! Otro enorme para ti 😉
Querida Amparo, así es amiga, todo va muy rápido y se necesitan tiempos de digestión pero no puedes ser demasiado largos por que se pierde el tren … De ahí que no me canse de escribir sobre estos temas para que la gente sepa que se puede ser protagonista de ese cambio y no un mero espectador. Las empresas deben cambiar el Chip sobre muchas cosas si quieren ser competitivas en estos nuevos tiempos y nosotros intentar estar lo suficientemente preparados para no quedar desfasados. Y si amiga mía seamos valientes para vivir!! Un fuerte abrazo !!!
Así es Jesús !! si se quiere avanzar, aprender, seguir y adquirir valor añadido hay que hacerlo al lado de personas que nos pueden ayudar por un lado y por otro haciendo una apuesta personal por el aprendizaje y por querer ser actor principal de todo lo que te sucede. La mediocridad es la mediocridad así que hay que huir de ellos como bien apuntas. Un abrazo gran de amigo !!!
Lo que han hecho las redes sociales es increíble.
La llamada Era de la Influencia Social se debe en gran parte a esto.
Claro está, es un cambio de paradigma grande respecto a lo que estamos acostumbrados, por lo que muchas empresas dudan en econtratar a este tipo de personas.
Hola Eva,
Para comenzar, la empresa debe tener una visión, generar una estrategia para posicionarse en el mundo 2.0, tanto en forma interna como externa.
Sobre el tema del desarrollo de las relaciones. un camino es comenzar con las existentes en el mundo Off Line e ir gestionando el talento con que ya cuenta, sus recursos humanos, incorporarlos al camino de crear la imagen corporativa en Redes Sociales. Con esto la empresa logra alinear dentro de su estrategia, los objetivos de Marketing, los de recursos humanos que conozcan los valores de la organización y cuál es el rumbo.
En cuanto a la pregunta que si la empresa está dispuesta incorporar este tipo de perfiles, y sus consecuencias, estoy de acuerdo contigo, es un riesgo que hay asumir. El mejor equilibrio es ganar – ganar, Empresa – Social Networker.
Un abrazo desde México!
Hola Eva, gracias por el tiempo que nos dedicas en tu blog y en tu presencia activa en redes.
Con la llegada de los primeros automóviles, hubo quien dijo que conducir a 20 km/h (la cifra me la invento) podría provocar ataques al corazón.
Con la aparición de los primeros ferrocarriles, algunos médicos de la época decían que los viajeros podrían morir asfixiados a velocidades superiores a 32 km/h. También se decía que llegaría a corromper la moral de las comunidades tradicionales.
La llegada de la imprenta hizo que los poderosos del momento temiesen que la cultura se fuera a transmitir a las clases bajas.
¿Y qué miedos tenemos ahora ante el (imparable) desarrollo de los medios sociales (RRSS, blogs, …)?: destacar demasiado nos puede perjudicar, las empresas desconfiarán de esos 'social networkers', esos empleados digitales serán menos productivos por estar 'permanentemente' conectados, …
Las nuevas tecnologías SIEMPRE han provocado rechazos y reticencias. Lo entiendo. Pero también han demostrado proveer nuevos entornos llenos de posibilidades para aquellos que estemos dispuestos a 'abrir nuestra mente'. Aprovechémoslo. No analizar estas cuestiones desde lo que 'suponemos' que es la realidad actual, sino de lo que marca la tendencia futura a medio y largo plazo.
Hola Miguel Angel!! disculpa tardar tanto en contestar… Lo he visto hoy sorpresas de Blogger. ¿Qee puedo decir o añadir a tu comentario que no hayas dicho ya amigo? Verdades como puños. Así es, pero por si acaso casi prefiero estar (como lo estás tu) en lo que ya está aquí y es una realidad y no en ese pasado castrante que nos ralentiza a diario. Un fuerte abrazo hasta México!!
Hola de nuevo Ignacio!! Gracias siempre por tu compañía y aportaciones amigo!! Así es, el camino está trazado y las empresas tendrán que hacer usos de todos los recursos posibles para crecer en marca y resultado y en ese camino la incorporación del social Networker es un si o si. Un fuerte abrazo !!
Hola Miguel Ángel!! Gracias por tu comentario. Así es amigo la era de la influencia social ha llegado para quedarse y se deberán estudiar fórmulas para integrarla en el capital social y retributivo. Hay que luchar para que ese cambio de paradigma que apuntas se vaya materializando. Un fuerte abrazo!!!
[…] Puramente sociales. Nunca han dejado de serlo, pero con los años locos, se nos olvidó un poco. Saber fichar con generosidad un socialnetworker, saber cómo dejarle hacer y cómo hacer que se sienta cómodo y no cuestionado […]
[…] un social networker y lo que aportan a las organizaciones, extraigo un párrafo de un post titulado “Quiero contratar a un Social Networker pero…”del blog de Eva Collado […]
[…] un social networker y lo que aportan a las organizaciones, extraigo un párrafo de un post titulado “Quiero contratar a un Social Networker pero…”del blog de Eva Collado […]
[…] hemos admitido en nuestro vocabulario cotidiano palabras como influencer, embajador de marca, socialnetworkers y otros vocablos que poco a poco se cuelan en nuestras vidas. Esto es un reflejo del cambio que se […]