¿Trabajas en un Departamento de RRHH o estás pensando en hacer de esto tu profesión? Si es así, este artículo está escrito pensando en ti.
No pretendo hacer un post sobre competencias… Hoy os quiero hablar de la gestión de las emociones desde tu puesto de trabajo.
Sólo desde la pasión y el respeto por y para las personas se puede triunfar, avanzar, construir y disfrutar de una posición dentro de un Departamento de RRHH y hacer que las cosas sucedan consiguiendo al mismo tiempo que sean rentables.
El mayor capital social de las empresas son las personas, sin personas no hay empresa. Tú has sido contratado para que se sientan integrados en la organización desde que se produce su incorporación, durante su relación laboral y hasta que ésta finalice, por lo que debes integrar esa responsabilidad desde el minuto cero y no olvidarlo nunca.
“Un verdadero profesional en Recursos humanos es aquel que sabe medir a la perfección el impacto de sus acciones por haberlas contrastado desde diferentes puntos de vista y desde la objetividad más absoluta.”
Debes saber que está pasando dentro y fuera de tu empresa y cómo puede afectar tanto a nivel de procesos y trabajo; así como gestionar los diferentes estados anímicos que se puedan provocar.
La pro-actividad y adelantarte a posibles problemas es indispensable, debes aprender a “verlas venir” y no dejar que te arrolle; sólo así ganarás y generarás confianza. Sé transparente, cercano, deja que las personas puedan contar contigo, haz por que confíen en ti tanto a nivel profesional como personal.
Sal a su encuentro, no esperes que acudan a ti… Sé ejemplo, conviértete en un referente. Pregunta, acércate, contrasta opiniones y, sobre todo, respeta a todas las personas aunque pienses que hay momentos en que no lo merezcan. Recuerda que cada vez que fracasa una relación laboral se hace preciso recapacitar sobre el por qué ha sucedido.
Saluda y sonríe. Las personas de tu empresa (aunque no lo creas) te están mirando siempre… Tú sabes más que ellos lo que está pasando y tu estado de ánimo influye sobre los demás de una forma fehaciente.
No olvides nunca que las personas quieren saber… Sea bueno o malo quieren saber lo que les atañe; a ellos y su progresión, contesta a sus preguntas y atiende a sus peticiones. Comparte con ellos lo bueno, y lo malo también. Si eres bueno encontrarás siempre las palabras idóneas para hacerlo y recuerda que esperan respuestas y algo que para ti quizá no sea importante o relevante, para ellos es un mundo que, tal vez, haga que se sientan paralizados mientras no las obtienen.
Recuerda que ya no tenemos empleados sino colaboradores; que ya no reclutamos sino que somos generadores de atracción del talento; que no podemos pretender retener a nadie, sino que debemos pensar en términos de fidelización y, que la manera de recompensar a nuestros colaboradores ya no viene solo por una retribución específica, sino por su bienestar dentro de la empresa.
Tu rol debe evolucionar cada día, adaptándote a este mundo cambiante, y centrarte en gestionar las emociones a través de la generación de un clima cálido y abierto para conseguir implicación y compromiso de los equipos y personas; para ello se hace indispensable; entre otras cosas, que seas capaz de anticiparte a las necesidades de talento de tu organización, para que no sufran los equipos, así como pensar a diario en ayudar a ese talento, que hasta ahora ha sido válido y necesario, continúe siéndolo.
Mentalízate y asume un papel de Sherpa. Sé esa persona capaz de acompañar mostrando rutas de crecimiento a los colaboradores, mostrando caminos a través de la formación, la comunicación y el desarrollo. Apostando siempre por la transparencia, la participación, la conversación y la colaboración; así como la innovación abierta en Red.
Y recuerda… No sólo el tener una titulación afín al ejercicio es lo que te legitima para ejercer esta profesión… Si no eres capaz de creer en las personas y sus posibilidades de una forma objetiva y clara casi mejor elegir otro camino, porque el daño que se pueda causar dentro de la organización se puede convertir en algo irreparable.
Innovación y la gestión de personas: nuevos roles, nuevos tiempos
Cambio
/
Comunicación Interna
/
Equipo
/
Formación
/
Liderazgo
/
Recursos Humanos
/
slider
/
tendenciasrh20
18 Comentarios
Eva. … ¿Has crecido? perdón … Eva …. ¡¡ Has crecido !! Profesionalmente un montón. Sabes que te sigo desde los principios…. +- 2 años, y sin lugar a dudas, veo en ti una enorme evolución profesional. Tus últimos y valientes cambios, han conseguido el sacar de ti todo tu talento y lo mejor de ti misma, aunque seguro que te queda mucho por ofrecernos…
El Post Genial y el Video, una Master Class de menos de una hora…
Mi opinión … Hay que dar ese paso para adelante y empezar a poner DESPERTADORES tanto a EMPRESAS como también a muchos COLABORADORES. Hay quien todavía duerme en "los laureles"
Mi consejo… Si el cambio no viene desde arriba, empieza a hacerlo tu desde tu posición. Dentro de las Organizaciones, todos tenemos mucho recorrido de mejora personal, sin tener que pasar directamente por el VºBº de nadie. Salir de la Mediocridad y viajar … ya sabes, disfrutando…hacia nuestra Excelencia.
Un abrazo muy grande, enhorabuena y muchísimas gracias por ser mi "mentora"
Vaya!!!! Visto así, vivan los RRHH!!!!, q gente más maja. Pero no t olvides a quien rindes cuentas!!! Seamos realistas. Como fantasía es muy bonita, como realidad, prácticamente imposible. Captar talento, fidelizar, colaboradores… Imagino q hablas a nivel ejecutivo, pq el resto de trabajadores: mano de o, barata, amenazas de despido, política del miedo… Mientras sigamos pensando y creyendo que necesitamos el trabajo para ser alguien el la vida, nunca seremos libres.
Hola Eva,
En primer lugar, enhorabuena por tu post.
Como muy bien dices, ya no se habla de empleados, sino de colaboradores. Por ello, hay que potenciar lo que últimamente se conoce como ‘intraemprendedor’, aquel empleado que destaca sobre los demás por su capacidad de implicarse y de buscar mejoras dentro de la organización. Aquel empleado que no simplemente ‘ejecuta’ su trabajo sin más, sino que aporta valor a todo lo que hace.
Unido a toda la completa información de tu post, además me gustaría añadir el cambio de mentalidad que en mi opinión se está produciendo en relación a la cultura del ‘presentismo’. Afortunadamente, por lo que yo veo, algo está cambiando en ese sentido, al menos en la mentalidad de las personas que mantienen una relación laboral con una empresa. Creo que debería extenderse aún más en las compañías el premiar y el tener más en cuenta la productividad de los colaboradores, adoptando todas las medidas y técnicas necesarias para medir los tiempos de trabajo y organizar las tareas. Además, habría empleados más motivados. ¿Quién no desea que su empresa sea productiva y que sus empleados estén orgullosos de pertenecer a su organización?
Porque como señalas al comienzo del post, sin personas no hay empresa.
Gracias por tu post. Un saludo.
Tu sabrás que estos no son los principios de los ahora llamados RRPP antiguos Jefes de Personal, casi que ellos tratan de incumplir todos estos principios, y cuando mucho pretenden hacerte creer que estan interesados en el personal, y no en la cuenta de resultados, como verdaderamente.
La realidad debería ser otra, y lo era cuando se ganaban los derechos en la calle, en el sindicato, en la lucha cotidiana, pero hoy que el miedo a quedarse parado es lo que primero tiene en cuenta el trabajador, sus jefes se aprovechan de la situación hasta extremos insospechados hace poco tiempo.
Para ejemplo un botón, Una empresa multinacional de Catering, con sede en Sevilla, para España, EUREST Colectividades, le propuso a una empleada, un contrato de 3 horas, el cual tenía que cumplir en el comedor de una Institución del Ejercito, desde las 6.00 Am hasta las 8.30 Am y desde las 12.30 a las 14.30 PM y desde las 20.00 a las 22.00 PM si claro sumando estas horas da seis horas y media, pero le pagaban 3 a € 273.- mensuales de lunes a viernes. a razón de €1.90 la hora de trabajo, ¿tu crees que estas empresas pinsan como tu propones que deben pensar? ¿crees que hicieron las reforma laboral pensando como tu? o precisamente para que las empresas se beneficien de estas cosas?
Hola Don Lenguita, gracias por tu comentario. Por desgracia mañas prácticas las hay en muchas empresas y no sólo a nivel de RRHH si no en otras actividades también. La cosa está en apostar por evangelizar en la transformación y cambio en la gestión de personas innovando con todo aquello que nos ayudará a ser mejores personas y mejores profesionales. Te puedo asegurar, por que las conozco, que hay muchas empresas que gestionan a la perfección a sus colaboradores y se dejan la piel por el desarrollo de su talento y por su bienestar y estas serán las que triunfen y sobrevivan en un futuro sin duda alguna
Muchas gracias por tu comentario Tino!! No puedo estar más de acuerdo contigo , en cuanto a la cultura del presentismo es algo que yo suelo atacar en varios de mis post, una práctica extendida y nada productiva que afecta al buen funcionamiento de la empresa sin duda alguna. Mil gracias y un abrazo 🙂
Hola Toni gracias por tu comentario!! Siento contradecirte pues si se puede y de hecho hay empresas que lo están haciendo fenomenalmente bien, gestionando de forma inteligente los recursos, las emociones y la innovación.Es cierto que queda mucho por hacer y somos muchos los que luchamos a diario para que estas cosas sucedan. Debo decirte que llevo 23 años en la gestión de personas y siempre he intentado hacerlo lo mejor posible como el resto de compañeros de profesión que han hecho de su trabajo una verdadera vocación. Gracias y hasta pronto 😉
Jjajajajja Antonio siempre logras despertar en mi una sonrisa amigo !! Mil gracias por estas bonitas palabras, ahí voy con ilusión y energía para que la transformación que estamos sufriendo vaya tomando forma y la gestión de personas sea lo más idónea posible para ofrecerles un proyecto donde realizarse y obtener al mismo tiempo una rentabilidad a la empresa. Han sido nueve meses vertiginosos Antonio y gestionar mi cambio personal una de las cosas más gratificantes que me han pasado… Sigo en ello y si, como bien apuntas todos tenemos el recorrido profesional por el que estemos decididos a luchar. Un beso grande ;))
Magnífica entrada Eva, te felicito, sólo explicitaría un punto, con tu permiso … jjj …. seguramente porque mi especialidad son las competencias, un Dtor. de RRHH sólo puede llegar a gestionar emociones cuando ha desarrollado un mínimo las competencias básicas de la IE (autoestima, asertividad y empatía), que es lo que le capacita para ser proactivo y adelantarse a hechos y situaciones.
Gracias por la entrada y, lo dicho, enhorabuena.
Hola Mercedes!! Gracias por tu comentario amiga. No puedo estar más de acuerdo contigo así es y alguna competencia más seguro y es que la gestión de emociones está presente en todos y cada uno de los tipos de liderazgo ejerciendo como nexo de unión siempre!!! Un fuerte abrazo ;))
Muy interesante el artículo Eva.
Humanizar las empresas, un gran trabajo que del que sólo se obtienen beneficios. Tratar a los demás del mismo modo que te gusta que te traten a ti. Apostar por el talento y por el bienestar de los integrantes de la empresa.
Aún me cuesta entender por qué la mayoría de compañías no realizan una adecuada gestión del capital humano.
Hola,
Perdonar que me meta en este punto 🙂 pero opino más como Eva que como Don Lenguita. Me explico, es cierto que los derechos sociales, laborales, etc., antes se ganaban en la calle pero ahora se ganan en que la empresa continúe su vida o no. Es decir, si el empresario apuesta por el modelo que nos comenta Don Lenguita, va a durar en el mercado 4 días (Si, ahora la situación es muy complicada, pero conozco empresas que se han ido quedando sin trabajadores por aplicar esas "políticas" y ahora están cerradas) pero si apuesta por el modelo que nos comenta Eva, para poder seguir creciendo va a tener que cuidar si o si al empleado o se acabarán yendo a la competencia donde si valoren su trabajo.
Mil gracias por tu inestimable aportación Alberto!! Muy de acuerdo en todo amigo, un nuevo modelo se come al antiguo y sólo se quedarán los que se sientan bien considerados y con un buen proyecto entre sus manos. Un fuerte abrazo!!
Hola Maria José!! Gracias por tu comentario, si amiga como bien apuntas aun cuesta entender este tipo de actitudes en la gestión de personas pero lo que si sé es que este tipo de organización no prosperará. Un fuerte abrazo!!
Aunque este artículo tenga ya algo de tiempo, no he podido evitar leer los comentarios y yo también me inclino más por la opinión de Eva 🙂 En mi empresa de amarres de amor gratis que tengo montada desde hace 3 años, gracias a ti he podido seguir adelante gracias a este gran blog. Un cordial saludo Eva! 🙂
No sabes la ilusión al leerte, mil gracias y te lo digo desde el corazón. Te espero por aquí siempre que quieras, suerte y mucho éxito en tu negocio 😉
Hola Eva, lo primero decirte que me parece una muy buena reflexión lo que has expresado en este artículo, lo tomo a modo personal y me quedo con la importancia de la frase que dices al principio del artículo en donde las personas son las que hacen la empresa. Sin duda alguna es el engranaje de la máquina.
Muchas gracias !!! Así es, sin personas nada ocurre… Un fuerte abrazo 😉