
Banco de imágenes shutterstock
¿Recordáis cómo se comunicaba en las Empresas?
Imagino que sí, y supongo que os sonarán cosas como estas: Desde aquellas reuniones promovidas por el jefe dónde nos “caían las cosas” y a las que sólo íbamos a escuchar y no a preguntar hasta aquel triste tablón de anuncios situado en alguna pared (normalmente al lado de la máquina del café) siempre desactualizado y pasando, cómo no, por aquellas cajas metálicas con llave o el mal llamado buzón de sugerencias en el que no dejamos sugerencia alguna jamás…
Después, con las nuevas tecnologías llegaron las intranets y sucedió un poco más de lo mismo… Un tablón de anuncios virtual donde sólo emitía información la empresa una vez más, un buzón de sugerencias al que tampoco llegaba nada por mucho que brillara en la parte derecha de la pantalla… Y es que el problema, a lo largo de todos estos años, ha sido siempre el mismo:
- Se comunicaba mal y poco, y, normalmente, para avisar o dar noticias no demasiado buenas.
- Se comunicaba de forma descendente y unidireccional (sólo de arriba hacia abajo)
- No había demasiada transparencia, se hacía una comunicación mínima y sólo se hablaba de aquello a lo que la empresa estaba obligada legalmente, y, en algunos casos, ni eso.
- Era un “marrón” para quien tenía que hacerlo, (y hablo desde la experiencia, algunos os habréis sentido como yo) siempre con el sentimiento de que lo hiciéramos como lo hiciéramos, seguro que no gustaba a todo el mundo y alguna “colleja” nos iba a caer.
- Y más triste aún: no se daba demasiada importancia a las opiniones de los colaboradores y para muestra, la inexistencia total de vías y canales para obtener feed-back.
Esto, ha cambiado.
El mundo ha cambiado y el cambio se llama comunicación social.
Si tu empresa está ya en esta nueva forma de comunicar, te felicito y, si no lo está, déjame que te explique en este post 20 buenas razones para hacerlo:
- Una Red Social Corporativa Interna es, sin duda, el modelo más evolucionado que existe ahora mismo en el mundo de la Comunicación Interna.
- Una Organización en el S.XXI debe ser por definición colaborativa y cooperativa, algo que va más allá del mero trabajo en equipo. Las RSCI son un medio idóneo para provocar este comportamiento tan necesario.
- Las RSCI son la nueva era, cualquier empresa que se precie de entrar en el proceso de cambio y de transformación digital debe apostar “sí o sí” por su implementación.
- Significa crear un espacio propio, seguro y privado en el que todos los miembros de una misma empresa pueden ser informados en tiempo real de lo que sucede, pero no tan sólo eso, sino que lo hacen de forma bidireccional ya que favorecen el retorno desde la opinión y cómo no, desde la aportación: Es una herramienta Social.
- Son el canal perfecto para implantar en el ADN de la compañía y colaboradores la Cultura corporativa, nos permiten trabajar nuestra visión, misión, valores y promesa de marca: es la herramienta perfecta para cultivarlos, hacerlos vivir, sentir y crecer.
- Son una herramienta crucial para la gestión del cambio en las organizaciones ya que cuando están bien utilizadas, implantadas y dinamizadas constituyen una palanca perfecta para lograrlo.
- Es facilitar un espacio y un entorno colaborativo, privado y seguro para la empresa en el que todos nuestros profesionales pueden trabajar, compartir y colaborar conjuntamente desde cualquier dispositivo (PC, Smartphone, Tablet…)
- Es crear una nueva forma de trabajar, ya que nos permite estar siempre en comunicación y acceder al mismo tiempo a todos los ficheros y documentos que podamos necesitar en cualquier momento y desde cualquier lugar (independientemente de dónde estemos situados geográficamente), lo que permite a su vez una gestión centralizada de proyectos.
- Facilita la Gestión del Conocimiento: Asegura la transmisión del conocimiento ya existente y la generación del nuevo que se genera porque lo pone al alcance de todos, quien necesita algo sabe que encontrará la información necesaria para avanzar sin tener que esperar a su jefe o a su colateral.
- Mejora instantánea de la comprensión entre las diferentes áreas o departamentos de la empresa. Como estamos todos bajo el mismo entorno sabemos “quien hace que” y porque se deciden según qué cosas… Se disipan dudas y se deja de poner en cuestión el trabajo de los demás, los niveles de comprensión e incluso de aceptación aumentan muchísimo. Las RSCI acaban de un plumazo con esos “reinos de taifas” y “con la información es poder” tan temidos y tan dañinos para la organización.
- Disminuyen el número de incidencias en los procesos, al poder comunicarnos en cualquier momento, muchas cosas que antes se resolvían en días, ahora, se resuelven en minutos, algo que repercute muy positivamente tanto en el cliente interno como en el externo.
- Aumenta la eficiencia del trabajo en equipo y asegura mejora de la productividad general.
- Reducción Correo electrónico, al llevarlo integrado, las empresas pueden obtener un beneficio casi inmediato en su implantación y más teniendo en cuenta el gran coste que supone.
- Gracias a sus múltiples funcionalidades y posibilidades, se puede observar cómo se produce una reducción de las reuniones de trabajo. Se van manteniendo a través de ella, aportando, cumpliendo fases y compromisos sin necesidad de copar un tiempo común de todo un equipo, por no decir el ahorro de costes de esas horas y posibles desplazamientos.
- Al ser una herramienta colaborativa nos permite detectar el talento de nuestros colaboradores. A veces, no somos conscientes de la valía de nuestra gente y las RSCI favorecen su afloramiento a través de la generación de nuevas ideas. La posibilidad de aportar y opinar enriquece, pone una vez más el talento único al servicio de la colectividad.
- Si queremos llevarla al éxito, su implantación debe basarse en la transparencia, colaboración, innovación abierta en red, ser conversadora, favorecer un espíritu wiki… En definitiva ir hacia el concepto de ser una verdadera empresa abierta donde compartir, colaborar, co-crear, comunicar, cooperar y conectar debe ser un objetivo claro.
- Si además, somos capaces de promover comunidades en ellas (de aprendizaje, de acogida, de creatividad, de innovación, de mentoring inverso…), vamos a lograr que estos espacios abiertos actúen como campos de generación y aceleración del talento. El profesional necesita dar rienda suelta a sus habilidades y sus ganas de aportar. De esta manera vamos a localizar muy fácilmente a aquellos que tienen alma intra-emprendedora, a nuestros líderes informales y a nuestros verdaderos embajadores de marca.
- Nos permite y facilita la Gestión del conocimiento en Red en el que todos aprendemos de todos lo que constituye un verdadero acelerador de la gestión del cambio a través de la adopción de esta nueva tecnología. Es, sin duda alguna, una puerta a la colaboración y cooperación transversal.
- Al ser un espacio común dónde todos aportan y opinan se logra esa transversabilidad tan necesaria, es una buena manera de no ahogar el talento bajo organigramas férreos… Las ideas, el trabajo y los aportes son de quien los crea y no de quien está por encima de quien los crea.
- Aumenta la motivación (se sienten escuchados y con voz) y el nivel de compromiso de nuestros colaboradores. Ellos sienten que, a través de sus aportes, son capaces de sumar y enriquecer con sus acciones y su saber hacer a los demás. Este empoderamiento les incita a hacer cosas con sentido que unidas le llevan a sus objetivos personales y profesionales. Se sienten más valiosos y eso repercute en querer avanzar y mantenerse en permanente fase de aprendizaje y mejor aún querer quedarse en la empresa.
Se me ocurren algunas más… ¿Y a ti? Espero haberte dado argumentos suficientes para apostar por una RSCI e implantarla.
Un fuerte abrazo y feliz semana !!
21 Comentarios
Una Red Social Corporativa Interna es una herramienta imprescindible a la hora de romper esa antigua barrera entre “jefes” y “empleados”. Todavía existen esas compañías donde la comunicación es, como dices, unidireccional y de arriba abajo, nuca al revés. Y a menudo, los mensajes son sermones, es aguantar el chaparrón de lo mal que lo hacen los “soldados rasos”. Pienso que las compañías que trabajan en una comunicación sincera, están apostando por una colaboración fiel entre todos los integrantes de una empresa. Creo que es la mejor manera de implicar y motivar a cualquier colaborador, independientemente del cargo que ocupe.
Felicidades Eva.
Hola Carlos !!! Mil gracias por tu comentario, así es amigo tal y como lo describes veo que lo has vivido de igual forma que yo. La transparencia es rentable aunque muchos no apuesten por ella, es una pena porque están yendo en contra de la realidad y perdiendo una ventaja competitiva enorme… No hay soldados, ni empleados, tenemos a colaboradores que trabajan para llegar a los objetivos y metas y eso sin cooperación y motivación no es posible. Seguiremos trabajando para vencer esas resistencias amigo !! Un fuerte abrazo !!
Todo a su debido tiempo Fabula de Esopo–Tortuga– (cuando se cumpla las condiciones historicas )—-te respondere respecto a los esxitos logados en mi vida aspectos laborale -aspectos sociales –aspectos sentimentales y te voy hacer muy concreto Mi cotidiano vivir amo la organizacion EXITO Cadena de almacenes Exito Es Mi gran familia mi gran caminar a diario
Eva, hace ya algunos años yo fui parte del equipo que puso en marcha una de esas Comunidades de Intercambio de Conocimiento en una entidad financiera con presencia mundial. Se rompían los esquemas, los organigramas y las jerarquías. Se buscaba la Comunicación libre entre empleados del grupo. Era una idea tan rompedora que parte del bonus de aquel equipo venía por el éxito de aquella Comunidad. De hecho fuimos dinamizadores de aquella Comunidad y referentes para otras que se abrieron posteriormente. Sin embargo, no se si las cosas habrán cambiado en este tiempo, pero encontramos varios problemas.
– Los jefes no entraban, aunque promovían de boquilla la Comunidad (“no digas lo que vas a hacer; hazlo, que así las cosas se dicen solas”).
– Mucha gente quería mostrar un tufo negativo señalando que aquello no era trabajar.
– A la gente le cuesta muchísimo escribir. Y más sabiendo que le leían sus compañeros en todo el mundo. Normalmente la participación se traducía en subir documentos externos.
A pesar de estas dificultades, tuvimos un éxito bastante importante y fuimos el inicio de muchos desarrollos posteriores.
Toda una experiencia
Hola Alberto !! Si hace algunos años que formaste parte de un equipo así, te felicito, creo que habéis sido pioneros, sin duda alguna. Los problemas que apuntas, son los que yo he podido ver de forma reiterada… Al ser una plataforma social y común aparecen miedos, las personas tóxicas encuentran un lugar idóneo para soltar esos “gases” etc… Pero eso es algo que con el tiempo, mucha paciencia y un buen seguimiento puede (en la mayoría de los casos) acabar diluyéndose. Te felicito por esa gran experiencia, y, si algún día escribes sobre ella no dejes de avisarme, tienes mucho que aportar en este campo amigo. Un fuerte abrazo 😉
Microsoft se dio cuenta hace tiempo de la importancia y por ello compró Yammer para venderlo con su paquete Office en la nube.
Yo he trabajado en grandes proyectos internacionales en el mundo del deporte, fitness y entrenamiento personal y la verdad me parece muy útil ya que la respuesta a un problema queda publicada en vez de en el olvido de un buzón de correo de un trabajador, haciendo un gran trabajo en gestión del conocimiento, asignatura pendiente de muchas empresas aquí en España.
También me parece interesante para poder crear una “experiencia” (eso que ahora está tan de moda para tener éxito en un negocio) a los clientes en negocios más pequeñitos como puede ser un único centro personal, creando una red pequeñita entre sus clientes donde puedan tener su propia comunidad/ red social.
Hola de nuevo!! Indudablemente es una herramienta poderosa si se sabe implantar correctamente y se logra que todos participen. Tú que ya tienes experiencia por lo que me cuentas lo habrás experimentado en primera persona. La gestión del conocimiento requiere de mucha madurez, y por desgracia (aunque tenemos organizaciones que si lo han conseguido) no es un proceso (como bien apuntas en tu comentario) muy desarrollado en España, y por ende lo de crear “experiencias” sufre del mismo desconocimiento. De todas formas, sí se sabe de la necesidad de esta nueva manera de comunicarse y sociabilizarse es parte clave de la supervivencia y evolución de las empresa, así que seguiremos trabajando en ello para que prospere !! Mil gracias por tu comentario 😉
Eva,
Que aplicación recomiendas para implantar esta intranet en una PIME de 11 trabajadores?
Hola Miquel !!! Hay varias en el mercado, Yammer, socialcast, Jive, Beezy… Si haces una búsqueda en google, podrás acceder a ellas y ver cuál es mejor para tu negocio. Quiero avisare de que si haces un uso en su versión gratuíta, podrás valorar mejor, pero en cuanto te decidas por una de ellas mejor pagar la licencia para asegurar la seguridad de tus documentos y tu propio espacio en la nube. Un fuerte abrazo amigo 😉
Gracias Eva por este post tan interesante.
Recientemente publiqué un post invitado para el blog ‘Una Idea brillante’ tratando este mismo tema: http://www.unaideabrillante.com/redes-sociales-corporativas/
Sin duda, son herramientas con gran potencialidad. La clave es saber aprovechar esa potencialidad y abordarlas desde un enfoque global con metodologías y estrategias adecuadas. Son plataformas que nos pueden ayudar a crear organizaciones y empresas más colaborativas, horizontales, abiertas… Lo complicado muchas veces es que toda la organización vea esta potencialidad y no una carga de trabajo. Apostar por un red social corporativa interna es un reto de gestión del cambio hacia una nueva forma de trabajar en red y es imprescindible que todas las personas de la organización entiendan y compartan este nuevo paradigma. Un saludo Eva y enhorabuena por el post.
Hola Nagore !! Poco más que decir amiga, compartimos visión y todo el esfuerzo que hagan las organizaciones en este sentido será una ventaja competitiva de futuro seguro. Un fuerte abrazo y hasta pronto 😉
Si planteamos la siguiente pregunta: ¿puede haber compromiso en una organización sin comunicación? Para que una organización tenga éxito y sus objetivos estén alineados con todos los interesados es fundamental una estrategia de comunicación interna. La organización debe contactar a nivel emocional con los trabajadores, tiene que emocionar. Ahí está la clave de la gestión del cambio en las organizaciones modernas. Estas herramientas tendrán éxito si se hace a los trabajadores partícipes del cambio. Además, su implantación representa una oportunidad para revisar viejas normas que con el tiempo se han anquilosado en la cultura corporativa: comportamientos, usos y costumbres.
Hola carmen!! Gracias por tu comentario con el que estoy completamente de acuerdo contigo, sin transparencia no hay compromiso, sin emoción y pasión por lo que se hace no se pueden producir resultados extraordinarios. Los artífices de que esta herramienta funcione son los que la lideran y los que participan y el éxito es la participación y en engagement. es una herramienta clave en la transformación digital de las organizaciones. Un fuerte abrazo 😉
Muchas gracias por tu impulso.
Poner nombre al trabajo que hacemos es importante para dar valor y sentido a la comunicación interna
Gracias querida Susana!! Sigamos trabajando hacia esta transformación tan necesaria 😉
Estimada, Eva recibe un saludo,cordial y darte las gracais por compartir conocimientos y experiencias personales para el logro de una buena,Gestión de personal en la organización enfatizando al talento humano,quería realizarte una consulta referente a la importancia de la información que sera compartida,si se aplica la,RSCI en la organización las temáticas tienen que ir dirigidas a información informal,y no informacion confidencial de la organización,considerando que en el transcurso se ve casos de baja de algunos colaboradores por diferentes razones por lo que ya no son parte de la organización y talvez compartirles información relevante de la organización no podría ser,o darles de baja en la red social corporativa en estos casos,como una organización debe actuar, teniendo claro que han decidido usar las redes sociales como,medio para lograr una comunicación efectiva,muchas gracias por tu tiempo y felicitaciones por el rol que cumples en bien para mejorar,una buenas gestión del talento humano de la organización.
Hola querida Karina, gracias por tu comentario. Una RSC debe nacer con un código ético de utilización y de seguridad bien estructurado y comunicado a todos los trabajadores que vayan a estar en ella, la importancia de asegurar la confidencialidad hacia el exterior debe se muy cuidada. Cuando se despide a un colaborador hay que darle de baja de forma inmediata de la misma manera en las direcciones de e-mail y en todas aquellas herramientas que la puedan poner en peligro. Un fuerte abrazo 😉
Simplemente genial! como siempre
Mil gracias por ponerlo en valor !! Un fuerte abrazo y hasta pronto 😉
Que increíble todo lo que colocas! Me encanta el posicionamiento web porque es la mejor manera de llegar a los hogares de cada uno de los empresarios.
Muchísimas gracias Ernesto, de corazón 😉